31 octubre 2009
19 octubre 2009
BECAS ERASMUS PARA ALUMNOS ESO
El próximo curso se pondrá en marcha un Erasmus para alumnos de ESO
Los chavales, a partir de 14 años, estarán con familias de acogida y recibirán una asignación mensual para material o transporte
J. A. A. - Madrid - 19/10/2009
El Gobierno pondrá en marcha el próximo curso unas becas de intercambio para que alumnos de ESO estudien varios meses en otros países europeos. Se trata de los clásicos intercambios, con los que los chavales están unos meses en familias de acogida, pero ahora gratis gracias a estas becas que el Gobierno ha llamado Erasmus para secundaria. También las habrá para profesores, según ha anunciado la secretaria de Estado de educación, Eva Almunia.
Los alumnos que podrán tomar parte en esta iniciativa serán los de colegios que hayan participado en el programa Comenius, que promueve el intercambio entre institutos de toda Europa. Serán 231 alumnos a partir de 14 años estudiar y la estancia durará entre tres y 10 meses. El chaval recibirá una ayuda mensual para los gastos de material escolar, libros y transporte local. La convocatoria está abierta a los centros escolares de los 13 países que han desarrollado o están desarrollando una asociación escolar Comenius: Austria, Bélgica de habla alemana, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finalndia, Francia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Noruega, España y Suecia.
Por la parte de los docentes, habrá becas para un centenar, ya este 2009-2010 y los intercambios se harán con Francia, Alemania y Reino Unido. Estarán especiamente dirigidas a centros bilingües.
14 octubre 2009
REVISTA AULA Nº 185. OCTUBRE 2009

Un curso lleno de posibilidades
Monográfico
Presentación del monográfico
Alba Ambròs, Francisco Imbernón
Educar y orientar para la vida activa
Lidia E. Santana
La transición a la vida activa: matando dinosaurios con tirachinas
Lidia E. Santana
Las prácticas en empresa como estrategia de inserción laboral
Fernando Marhuenda
Transición a la vida activa y desarrollo del proyecto profesional en el ámbito universitario
M.ª Teresa Adame
La problemática de la empleabilidad de los graduados universitarios
Anna Prades, Sebastián Rodríguez Espinar
La competencia profesional en la transición a la vida activa
Carmen Jaulín
Algunas lecturas para seguir aprendiendo
Lidia E. Santana
Opinión
Políticas TIC en educación: ¿un viaje a ninguna parte?
Jordi Adell
Reflexión
Enseñar a escribir con sentido
Joaquín Ramos
Las redes comunitarias. Un proyecto apasionante de compromiso docente
Rodrigo Juan García Gómez, Justo Gómez García
Acción comunitaria
Una experiencia de trabajo socioeducativo en red
Justo Gómez García, Rodrigo Juan García Gómez
El hatillo
Miradas. Encuentros. Convocatoria. Web
Propuesta didáctica
Mi cerebro no funciona, no he desayunado
M.ª Elena Guimerá, Susana Arizaga, Patricia Gálvez
Humor
Liliana Aldai
Suplemento Aula
Aula TIC
12 octubre 2009
Los directores de escuelas públicas de la Generalitat piden cobrar un 40% más que los profesores
Los directores de escuelas públicas e institutos deben tener más poder y más sueldo. Así lo afirma la asociación de directivos de centros docentes Axia, que cree que ambas cosas deben actuar de estímulo para evitar lo que ocurre ahora: que más de la mitad de las plazas de dirección de los centros escolares (el 58%) sean designadas por la Generalitat por falta de candidatos. Para ello, Axia plantea que el sueldo de los directores de centros sea el 40% superior al del resto de los docentes. Ahora la diferencia es del 18%, según un documento de la asociación basado en datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El problema de la falta de candidatos a ocupar el puesto de director es general. En Euskadi solo un 33% se presenta voluntariamente. El incentivo económico junto con otras medidas de reconocimiento es importante. Que a un 66% de los directores los tenga que nombrar forzosamente la inspección por un año debería hacer reflexionar a la administración sobre porqué es tan poco atrayente la función directiva en la educación pública cuando en otros sectores públicos y privados existe una fuerte rivalidad por conseguir puestos directivos.
El problema de la falta de candidatos a ocupar el puesto de director es general. En Euskadi solo un 33% se presenta voluntariamente. El incentivo económico junto con otras medidas de reconocimiento es importante. Que a un 66% de los directores los tenga que nombrar forzosamente la inspección por un año debería hacer reflexionar a la administración sobre porqué es tan poco atrayente la función directiva en la educación pública cuando en otros sectores públicos y privados existe una fuerte rivalidad por conseguir puestos directivos.
06 octubre 2009
Nobel de Medicina: Mecanismo biológico relacionado con el cáncer

El Instituto Karolinska ha premiado este año con el Nobel de Fisiología o Medicina a tres científicos (dos mujeres y un hombre) que resolvieron uno de los grandes enigmas de la biología: cómo, durante la división celular, los cromosomas son copiados íntegramente y qué mecanismos moleculares actúan para protegerlos, es decir para mantener su integridad, sin que se produzca la degradación de los mismos. Los hallazgos galardonados están íntimamente relacionados con los mecanismos del cáncer y el premio reconoce que los autores han abierto vías a nuevas estrategias terapeúticas.
IX.Zientzia astea 09/ IX semana de la ciencia 09
Se ha lanzado, tras unos meses de preparación, el concurso ZientziaZaleak (Aficionados a la Ciencia) dentro de la programación de la Zientziaren, Teknologiaren eta Berrikuntzaren IX Astea o IX Semana de la Ciencia, Tecnología y la Innovación en Euskadi. Sus pabellones se abrirán en las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca entre el 11 y 15 de noviembre próximos. Las inscripciones para la visita del alumnado o de las familias a las respectivas Carpas de la Ciencia, así como las bases del concurso pueden verse en la web oficial.
04 octubre 2009
01 octubre 2009
Redes sociales:las familias desconocen por donde se mueven sus hijos
El 40% de los padres no sabe que sus hijos están conectados a redes sociales
En las casas hay más móviles que fijos.- Casi el 70% se conecta sin ningún control paterno.- Los jóvenes conocen los peligros de Internet
Las redes sociales, con Tuenti a la cabeza, son ya parte de la vida de los jóvenes de 11 a 20 años. Más del 90% de ellos ha accedido a una de ellas, sobre todo para hablar con amigos a los que ven con frecuencia. Pero en un 40% de los casos, los padres ni siquiera lo saben, según un estudio de la Fundación Pfizer hecho con dos mil entrevistas (mil a hijos y mil a padres), con una fiabilidad del 95%.
Casi el 70% de los encuestados se conecta a Internet sin que sus padres ejerzan ningún control sobre qué páginas visitan o con quién chatean. Pero, para su tranquilidad -de los mayores-, aunque estos desconocen mucho de lo que saben los más jóvenes, los hijos son ampliamente conscientes de los problemas que pueden tener, desde la entrada de piratas informáticos que les roben contraseñas o datos hasta el acoso sexual.
Hay más casas con teléfono móvil que con fijo, que hay más jóvenes con móvil que adultos, y que en las familias hay una doble brecha digital: la primera, entre hijos y padres. Y, la segunda, dentro de los más jóvenes, que hasta los 13 años no se incorporan masivamente al uso de las nuevas -ya no tanto- tecnologías.
Hay más casas con teléfono móvil que con fijo, que hay más jóvenes con móvil que adultos, y que en las familias hay una doble brecha digital: la primera, entre hijos y padres. Y, la segunda, dentro de los más jóvenes, que hasta los 13 años no se incorporan masivamente al uso de las nuevas -ya no tanto- tecnologías.
Labor directiva: mal pagada y no reconocida

La falta de candidatos para gobernar centros públicos es un problema desde hace décadas - A los profesores no les compensa asumir la responsabilidad; ni ganan más ni tienen autonomía
Al parecer, se trata de una sencilla ecuación: "Demasiada responsabilidad y escasa valoración social y económica. El ratio responsabilidad/valor es demasiado elevado". El 75% de los directores de colegios y el 50% de los institutos públicos navarros fueron nombrados el año pasado por la Administración por falta de candidatos. En el País Vasco, ese porcentaje fue del 70%. En Baleares es el 60%; en Cataluña, el 58%; en Galicia, el 40%.El problema, además, es que no se trata de una cuestión menor, si hacemos caso de los recientes análisis que ha hecho la OCDE sobre la importancia del liderazgo en los centros educativos. "Si no directamente, los directores tienen una enorme influencia indirecta en la mejora de los resultados. Hay muchas evidencias de que los profesores son la pieza principal para esa mejora y, a su vez, los directores son los que pueden crear el clima adecuado para que los docentes sean mejores"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)