25 febrero 2007

Observatorio contra la violencia escolar

El Gobierno pone en marcha un Observatorio contra el acoso escolar
23/02/2007
El Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar propondrá estrategias, actuaciones y medidas, que ayudarán a prevenir y corregir la violencia escolar.

El Observatorio buscará acabar con el acoso escolar
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto por el que se creará el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar. De esta forma, se pretende erradicar la violencia escolar, que se está convirtiendo en un hecho característico de los centros escolares.
El Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar es un órgano encargado de coordinar información, elaborar informes y proponer estrategias contra la conflictividad y la violencia escolares, con el "principal objetivo de lucha contra el acoso".
Esta medida intentará frenar el aumento de la violencia en los centros escolares. Con este Observatorio, en el que estarán implicadas las diferentes Administraciones y sectores de la comunidad educativa, se pretenderá intentar mejorar la convivencia entre los alumnos y los profesores.
Este órgano permitirá conocer tanto la evolución como el estado de convivencia de cada uno de los centros escolares. Con esos datos se elaborarán varios estudios e informes, que tendrán como función delimitar los indicadores de la calidad de la convivencia.
Además, otro de los objetivos del Observatorio será proponer estrategias, actuaciones y medidas, que ayudarán a prevenir y corregir la violencia escolar.

Estado laico= Escuela laica

La situación de los profesores de religión
En la España del S.XXI, con una constitución de 1978 que declara la laicidad del estado, no tiene sentido mantener en las escuelas la enseñanza de una religión concreta, puesto que la historia de las religiones en un sentido amplio permite a los jóvenes tomar una referencia de las 3 grandes religiones monoteístas y las diferentes politeístas. La escuela no puede ni debe entrar en la esfera privada de la moral de los individuos. Aquellos que quieran una formación en una confesión religiosa deben asistir a sus "iglesias" correspondientes, donde recibirán la adecuada formación, lo que eqivaldría a la catequesis o educación en la fé. Como medida de transición la formación religiosa debería salir del horario lectivo y podría impartirse en los propios centros educativos, sin oponerla a historia de las religiones o Actividades de Estudio Oganizadas(AEO). ¿ tendría la misma aceptación? Creo que no.
La sentencia del Constitucional sobre los acuerdos España-Vaticano enciende la polémica "El fallo esquiva la cuestión de la posible vulneración de la laicidad del Estado", critican los expertos - La Conferencia sostiene que "el Constitucional ha tardado en responder, pero ha resuelto a favor de la Iglesia"
JUAN G. BEDOYA - Madrid
La sentencia del Tribunal Constitucional, aprobada en pleno el día 15 pasado, sobre la constitucionalidad de los acuerdos de 1979 entre España y el Estado vaticano acerca del estatus laboral del profesorado de religión en la escuela pública, desató ayer severas críticas y encendidas alabanzas según los sectores. "Sumisión del Estado español a un Estado extranjero", "conversión del profesorado en catequistas del episcopado a sueldo del Gobierno", fueron algunos calificativos críticos. Por contra, la Conferencia Episcopal y las organizaciones afines (Concapa, FERE, etcétera) expresaron su alegría porque, aunque el Constitucional "haya tardado en responder", finalmente ha resuelto "a favor de la Iglesia".

A vueltas con Educación para la ciudadania

Los colegios católicos denuncian presiones para que no se dé ciudadanía

Los colegios católicos están recibiendo centenares de cartas en las que se les pide que apoyen la objeción de conciencia para la nueva asignatura de educación para la ciudadanía, que los grupos más conservadores rechazan argumentando que se va a adoctrinar a los niños.

Profesor de religión:¿Catequista o profesor?

¿Catequista o profesor?
¿Catequista o profesor? No queda claro si el enseñante de religión católica en la escuela pública tiene para el Tribunal Constitucional una condición u otra, de acuerdo con su decisión de reconocer a los obispos la facultad de designar a este tipo de profesorado, que sin embargo contrata y paga el Estado, y de exigirle no sólo el adecuado nivel académico, sino una conducta moral acorde al credo religioso cuyas enseñanzas imparte.

18 febrero 2007

ELECCIONES SINDICALES2007 HAUTEZKUNDE SINDIKALAK

Hautezkunde-sindikalak2007
Hautezkunde-sindik...
Hosted by eSnips

NARO-BIDEO LEHIAKETA:SOPELANA Institutua irabazle

1.SARIA BI LANEK ERDIBANATUKO DUTE
Premio a compartir entre dos trabajos

GAZTE BIZITZA
2.mailako bideotailerreko ikasleak kamaran eta 3. mailako aktoreak

Dolores Ibarruri BHI

eta

TAREAS COMPARTIDAS: video realizado por los siguientes alumnos 4º ESO del Instituto de Sopelana correspondientes a la asignatura:TV workshop
Arantza Bilbao Olarra, Diego Urbano Oregi, Erika Rabadán Angulo, Irati Bilbao González. Con la colaboración de Gorka Bilbao González, Itziar Villan Fernández, Naia Magunagoikoetxea Ezkerra e Itxaso Díaz Tomé y la supervisión de Marta Pérez Yarza

Sopelana BHI

ZORIONAK DANORI!!!

NARO LEHIAKETA:SOPELANA Institutua irabazle


1.SARIA KARTEL LEHIAKETAN
EGILEAK:
Nerea Falagan Martín, Itxaso Díaz Tomé, Ainhoa Etxebaria Agúndez, Aitor Azkorra Camargo.
Marta Pérez Yarza-ren lankidetzarekin
IZENBURUA:
Zaindu zaitez, zaindu, zain zaitzatela
Sopelana BHI
eUSKADI mailan, berdintasunaren aldeko lehiaketa honetan DBH4.mailako TV workshop zenbait ikaslek hartu zuten parte eta 15 urtetik gorakoentzako kategorian kartel lehiaketan irabazle atera dira.


07 febrero 2007

Educación: debe fijar el nivel de euskera que los alumnos deben adquirir

Reforma de modelos lingüísticos

Konrado Mugertza: Presidente Consejo Escolar de Euskadi: Los modelos lingüísticos han cumplido un ciclo

entrevista a Konrado Mugertza

Ikastetxe bakoitzak bere hizkuntza eredua

Ikastetxe bakoitzak bere hizkuntza eredua aukeratu ahal izatea proposatu du Euskadiko Eskola Kontseiluak

EAEko ikastetxe bakoitzak bere hizkuntza eredua aukeratzeko askatasuna izatea proposatu du Euskadiko Eskola Kontseiluak. Eredu horrek euskara eta gaztelaniaren ezagutza bermatu beharko du.
Euskadiko Eskola Kontseiluak proposatu duen eredu berri honen arabera, administrazioak finkatuko luke ikastetxe bakoitzean euskaraz eskaini beharreko eskola kopurua. Ikastetxe bakoitzaren egoera soziolinguistikoa eta testuingurua aintzat hartuko lirateke ordu kopuru hori finkatzeko garaian.Euskadiko Eskola Kontseiluaren esanetan, orain arteko hizkuntza ereduek lortu dituzten emaitzak "onak" izan dira, baina aurrera begira zenbait aldaketa egitea onuragarria litzateke. Aldaketa horietako bat izango litzateke gaur egin duten proposamena. Hainbat ikastetxeko zuzendari eta irakasleekin batera egindako eztabaida baten emaitza dela azpimarratu dute

06 febrero 2007


Los juristas ven válido cualquier modelo que incluya al castellano como lengua vehicular
Mantener el actual sistema reforzando el euskera no requeriría modificaciones legales
EDUARDO AZUMENDI - Vitoria - 06/02/2007

Los juristas han trasladado al Departamento de Educación que cualquier modelo lingüístico de enseñanza que se elija es válido, siempre y cuando no se excluya al castellano como lengua vehicular, dada su condición de idioma oficial de la comunidad autónoma junto al euskera. Esta es una de las reflexiones del equipo de expertos a los que se encargó estudiar las implicaciones jurídicas de los cuatro proyectos lingüísticos que el departamento tiene sobre la mesa desde hace unos meses para acometer su reforma del sistema de modelos, la más importante desde que se puso en marcha hace 25 años.
La modificación de los modelos vigentes -el A (en castellano, con el euskera como asignatura), el B (bilingüe) y el D (euskaldun)- parte de la consideración de que el A no asegura un conocimiento suficiente del euskera al concluir la enseñanza obligatoria. La consejería lleva trabajando en esta reforma desde hace un año y ahora ha ultimado el trabajo. Su titular, Tontxu Campos, ya ha solicitado comparecer ante la Comisión de Educación del Parlamento para exponer sus conclusiones y a partir de ese momento será la Cámara la que debata y decida el modelo a aplicar en el conjunto del sistema.
Entre los equipos de trabajo que Educación montó para analizar todas las vertientes de la reforma, constituyó uno dedicado a estudiar las implicaciones jurídicas de la reforma. Los expertos han analizado las cuatro opciones a debate y estas son sus conclusiones:
- Mantener el actual sistema reforzando el euskera. Una de las opciones con las que ha trabajado el departamento es mantener el actual sistema, pero introduciendo más asignaturas en euskera dentro del modelo A, que, según la ley, debe impartir todo "básicamente" en castellano, salvo lengua vasca. Según los juristas, en el modelo A el currículo tendría que impartirse en castellano, pudiéndose dar en euskera algunas actividades o temas. "Jurídicamente, el adverbio 'básicamente' deja un amplio margen de maniobra para incrementar la presencia del euskera, siempre que ello no suponga desvirtuarlo y convertirlo en un modelo B encubierto", advierte el informe.
El modelo B, por su parte, habría de impartirse en euskera y castellano, sin que estén preestablecidos porcentajes para una u otra lengua, lo que daría mucho más margen de maniobra para reforzar la presencia del euskera, "puesto que la ley no establece ninguna pauta concreta". Eso sí, ambas tendrían que ser "lenguas vehiculares". El Gobierno siempre ha de tener en cuenta la voluntad de los padres y la situación sociolingüística de la zona a la hora de regular los modelos.
Esta apuesta no requiere la modificación del marco legal sobre el que se sustentan los modelos: la Ley de Normalización de Uso del Euskera y la Ley de la Escuela Pública Vasca. Las otras tres opciones sí que necesitan cambios legales.
La modificación de las dos leyes abre unas posibilidades de cambios más amplios. Los límites vendrían marcados por la Constitución y el Estatuto. En este caso, se podría, según los juristas, "suprimir el derecho a la libre opción por parte de los padres de la lengua docente y establecer, por ejemplo, un modelo único".
- Modelo D único. Se trataría de implantar un único modelo de enseñanza en euskera en todos los centros. Pero la generalización del actual modelo D a todos los territorios, a todos los niveles educativos y a todas las redes no sería viable en la medida que supusiese excluir al castellano como lengua vehicular de enseñanza, apuntan los juristas. "Aunque la jurisprudencia constitucional permita que con el objetivo de promover la normalización de una de las lenguas oficiales se pueda hacer de ella el vehículo de expresión normal o habitual en las actividades docentes y administrativas y diga que el catalán -y, por lo tanto, en nuestro caso, el euskera-, en atención al objetivo de normalización lingüística pueda ser el centro de gravedad de este modelo de bilingüismo, también establece un límite: que ello no determine la exclusión del castellano como lengua docente, de modo que quede garantizado su conocimiento y uso en el territorio de la comunidad autónoma".
- Modelo único 'anglo B'. Al igual que en el caso anterior, conllevaría la supresión del derecho a la libre opción de la lengua docente. Este modelo, en el que el currículo sería impartido en un 50% en euskera, y el resto en castellano y en inglés, en un porcentaje similar, es "difícilmente defendible" desde el punto de vista jurídico, según los expertos. La principal pega estriba en que recibirían el mismo tratamiento una lengua que tiene carácter oficial (el castellano) y otra que es extranjera (el inglés).
- Libre elección por parte del centro del modelo a impartir. En este supuesto, habría que establecer de partida un marco legal básico que deberían respetar todos los centros. La implantación de este sistema, señalan los juristas, no podría suponer "de facto vaciar de contenido el artículo 6.2 del Estatuto de Gernika, que exige que sean las instituciones comunes de Euskadi (Parlamento y Gobierno vascos) quienes garanticen el uso de ambas lenguas oficiales, regulando su carácter oficial y arbitrando y regulando los medios necesarios para asegurar su conocimiento".
Por otra parte, si bien la legislación actual reconoce la autonomía pedagógica de los centros docentes, no lo hace hasta el punto de que sean éstos quienes, en la práctica regulen y controlen la oferta lingüística, que es algo de exclusiva competencia del Departamento de Educación y del Parlamento.
Sea cual sea el sistema elegido, los juristas recuerdan que debe acreditar que la enseñanza se imparte en una lengua comprensible para el alumnado (estableciendo las medidas y la flexibilidad que sea necesario para atender situaciones especiales) y tiene que garantizar que los estudiantes, al finalizar su período de escolarización obligatoria, "conocen de forma suficiente y pueden utilizar correctamente ambas lenguas cooficiales".

04 febrero 2007


El Consejo Escolar pide que los centros tengan autonomía para implantar su modelo lingüístico
E. A. - Vitoria - 03/02/2007

El Consejo Escolar de Euskadi ha elaborado una propuesta sobre la reforma de los modelos lingüísticos en la que aboga por conceder autonomía a cada centro a la hora de implantar su propio proyecto lingüístico. El Consejo, un órgano de consulta de la Administración educativa integrado por todos los sectores de la enseñanza, aprobó ayer por mayoría esta iniciativa.
El documento será remitido al Departamento de Educación, cuyo consejero, Tontxu Campos, tiene previsto presentar en las próximas semanas en el Parlamento el informe definitivo sobre la reforma de los actuales modelos.
En su propuesta, el Consejo recomienda que los colegios establezcan su propio modelo que garantice el aprendizaje del euskera y del castellano, siempre teniendo en cuenta el entorno sociolingüístico en el que se encuentran. Por ejemplo, en las zonas castellanoparlantes la normalización del euskera se convertiría en el eje que vertebrase la propuesta del centro. Lo mismo ocurrirá en el caso de zonas con predominio del euskera, donde se intensificaría la enseñanza en castellano.
Cada colegio debería ofertar un solo modelo lingüístico, de manera que el nivel de euskera que se implante sea homogéneo para todos sus alumnos. El nuevo modelo unifica en buena medida, según la propuesta del Consejo, porque "iguala a todos los centros en los mínimos exigibles en cuanto a objetivos, criterios de evaluación y tiempos de impartición de cada lengua".
La Administración sería la encargada de establecer el nivel mínimo de conocimiento a alcanzar en cada lengua para que todos los colegios ajustasen su proyecto lingüístico a esos objetivos.
Las asignaturas se impartiría en las dos lenguas oficiales y el ritmo de introducción de la lengua extranjera, el idioma ingles, se dejaría en manos de cada centro educativo. La propuesta del Consejo, con la que sintoniza CCOO, el sindicato mayoritario entre los docentes de la red pública, es una de las cuatro que maneja el departamento.