30 diciembre 2009
mapas interactivos del mundo.
Son mapas que, gracias a la animación flash, ayudan a comprender su contenido a través de puzles o incógnitas. Una manera de aprender geografía jugando.
Son muchas las páginas web que recogen este tipo de herramientas. Un buen ejemplo es el site del profesor Enrique Alonso , en el que podemos encontrar mapas interactivos de casi cualquier país del mundo. Los hay físicos, por comunidades, de ríos, de accidentes costeros, además de juegos muy divertidos para repasar.
26 diciembre 2009
miniportátiles en las aulas

Del X0 al X3. Es decir, del miniportátil de 100 dólares al tablet PC ultradelgado "por debajo de 100". La fundación One Laptop per Child (OLPC) no ceja en su empeño de llevar tecnología asequible a los niños de los países en vías de desarrollo. La idea, presentada por el fundador del Media Lab del MIT, Nicholas Negroponte, en el foro económico de Davos del año 2005, pretendía introducir masivamente ordenadores de bajo coste en los países pobres para reducir la brecha digital. Problemas financieros y políticos impidieron que el portátil X0, que ha sido distribuido a más de 1.4 millones de niños de 35 países, llegase a los 500 millones de chavales previstos, pero ha sido copiado por toda la industria informática abriendo un lucrativo nuevo mercado, el de los miniportátiles, en el primer mundo.
20 diciembre 2009
Educación ampliará a la ESO el préstamo de libros
El Departamento de Educación ampliará el préstamo de libros de texto, que en la actualidad se realiza en los cursos de primaria de la escuela pública vasca, a estudiantes de educación secundaria y a centros concertados. El parlamentario socialista, Vicente Reyes, anunció ayer que el Gobierno vasco avanzará durante el próximo curso en esta iniciativa, creada en 2005 por el Ejecutivo anterior, con una partida presupuestaria de 250.000 euros.
La comisión de Educación aprobó una resolución apoyada por los parlamentarios de PP, PSE y UPyD en la que se insta al Gobierno a "extender progresivamente" este programa, que en la actualidad cubre el 75% del gasto, para lograr la gratuidad del préstamo. Actualmente, las familias deben pagar entre 25 y 28 euros y reciben libros que son renovados cada cuatro años. Los socialistas subrayaron la carga educativa del préstamo de libros, mientras que el PNV mostró su preocupación por la industria editorial vasca y criticó el texto por considerarlo inconcreto. Por su parte, el PP incidió en la necesidad de incluir a los centros concertados en el programa.
Jantzi zaitez zientzian/ Enciénciate

El Área de Empleo, Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Bilbao ha organizado unos talleres bajo el lema "Jantzi Zaitez Zientzian-Enciénciate" a celebrar los días 28 y 29 de Diciembre y dirigidos a estudiantes de 8 a 16 años, donde utilizando las conocidas piezas de LEGO se construirán coches de Fórmula-1 con motor y movimiento y robots con destino a Marte.
Es una forma más de acercar la ciencia a la juventud, en este caso en forma de una actividad de ocio.
Toda la información podeís encontrarla aquí
Testimonios de victimas de ETA en las aulas
La consejera de Educación, Isabel Celaá, zanjó ayer en el Parlamento vasco la polémica sobre cómo acercar los testimonios de las víctimas del terrorismo a las aulas, defendiendo la autonomía de los centros a la hora de decidir la forma de hacerlo, aunque manteniendo la obligación de trasladar estas vivencias a los más jóvenes
Isabel Celaá salió al paso del debate político generado en los últimos meses sobre la conveniencia de trasladar de forma directa a los colegios los testimonios de las víctimas de terrorismo dentro de la asignatura Educación para la Ciudadanía.
05 diciembre 2009
Los programas de prevención de drogas en la escuela pierden interés entre los menores
El nuevo plan abordará el consumo terapéutico del cannabis, incidirá en la relación entre el esta droga y la esquizofrenia y, además, se centrará en los vínculos entre la drogodependencia y la exclusión social.
Los últimos datos muestran que Euskadi sigue teniendo el tabaco y el alcohol como las drogas más populares, con un consumo tabáquico cada vez mayor entre las mujeres. El cannabis sigue siendo la droga ilegal más habitual y la más precoz, ya que empieza a consumirse a los 19 años. Le siguen el speed y la cocaína, con inicios de consumo con 20 y 22 años respectivamente.
Aulas sin crucifijo

La Comisión de Educación del Congreso aprobó esta semana una proposición no de ley, a iniciativa de ERC y con el apoyo de PSOE, IU, ICV y BNG, solicitando que el Gobierno traslade al ordenamiento jurídico interno las disposiciones de una reciente sentencia del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo que da la razón a un padre italiano que reclamaba la retirada de los crucifijos en un colegio público. La sentencia estima que "el crucifijo en la escuela pública supone una violación de los derechos de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones y de la libertad de religión de los alumnos". Aparte del voto en contra de PP y CiU, el alcance de la proposición ha suscitado controversia entre los mismos grupos que la han apoyado: para ERC, la retirada debe extenderse a todos los centros de enseñanza, mientras que para el PSOE se refiere sólo a los públicos.
En España, el mandato de aconfesionalidad de la Constitución de 1978 sigue sin ser cumplido. No porque así lo establezca ninguna ley, que sería inconstitucional, sino por una inercia y, sin duda, también por un temor que ha llevado a mantener inalterada una tradición. Al igual que el crucifijo en las escuelas públicas, los símbolos católicos siguen presentes en las ceremonias oficiales, desde las tomas de posesión de los altos cargos hasta los funerales de Estado. Y, puesto que cada vez con más frecuencia los símbolos no se corresponden con la fe de quienes participan en estas ceremonias, su mantenimiento sólo puede ser interpretado como una reminiscencia de la asociación entre catolicismo y poder político que marcó la historia de España y a la que la Constitución exige poner fin.
Sería ir contra las leyes exigir la retirada de los símbolos religiosos de los centros privados que proponen a los padres una educación acorde a su fe. Otra cosa son, sin embargo, los colegios públicos y, tal vez, algunos concertados, donde el mandato constitucional de aconfesionalidad del Estado resulta de plena aplicación.
28 noviembre 2009
27 noviembre 2009
16 noviembre 2009
15 noviembre 2009
04 noviembre 2009
31 octubre 2009
TRILINGÜISMO: acuerdo inédito en el parlamento vasco
EDUCACIÓN
Acuerdo inédito en el Parlamento vasco a favor del trilingüismo en la enseñanza
PNV, PSE, PP, EA y EB abogan por garantizar la libertad de elección lingüística e instan a Celaá a presentar su propuesta
19 octubre 2009
BECAS ERASMUS PARA ALUMNOS ESO
El próximo curso se pondrá en marcha un Erasmus para alumnos de ESO
Los chavales, a partir de 14 años, estarán con familias de acogida y recibirán una asignación mensual para material o transporte
J. A. A. - Madrid - 19/10/2009
Por la parte de los docentes, habrá becas para un centenar, ya este 2009-2010 y los intercambios se harán con Francia, Alemania y Reino Unido. Estarán especiamente dirigidas a centros bilingües.
14 octubre 2009
REVISTA AULA Nº 185. OCTUBRE 2009

Un curso lleno de posibilidades
Monográfico
Presentación del monográfico
Alba Ambròs, Francisco Imbernón
Educar y orientar para la vida activa
Lidia E. Santana
La transición a la vida activa: matando dinosaurios con tirachinas
Lidia E. Santana
Las prácticas en empresa como estrategia de inserción laboral
Fernando Marhuenda
Transición a la vida activa y desarrollo del proyecto profesional en el ámbito universitario
M.ª Teresa Adame
La problemática de la empleabilidad de los graduados universitarios
Anna Prades, Sebastián Rodríguez Espinar
La competencia profesional en la transición a la vida activa
Carmen Jaulín
Algunas lecturas para seguir aprendiendo
Lidia E. Santana
Opinión
Políticas TIC en educación: ¿un viaje a ninguna parte?
Jordi Adell
Reflexión
Enseñar a escribir con sentido
Joaquín Ramos
Las redes comunitarias. Un proyecto apasionante de compromiso docente
Rodrigo Juan García Gómez, Justo Gómez García
Acción comunitaria
Una experiencia de trabajo socioeducativo en red
Justo Gómez García, Rodrigo Juan García Gómez
El hatillo
Miradas. Encuentros. Convocatoria. Web
Propuesta didáctica
Mi cerebro no funciona, no he desayunado
M.ª Elena Guimerá, Susana Arizaga, Patricia Gálvez
Humor
Liliana Aldai
Suplemento Aula
Aula TIC
12 octubre 2009
Los directores de escuelas públicas de la Generalitat piden cobrar un 40% más que los profesores
El problema de la falta de candidatos a ocupar el puesto de director es general. En Euskadi solo un 33% se presenta voluntariamente. El incentivo económico junto con otras medidas de reconocimiento es importante. Que a un 66% de los directores los tenga que nombrar forzosamente la inspección por un año debería hacer reflexionar a la administración sobre porqué es tan poco atrayente la función directiva en la educación pública cuando en otros sectores públicos y privados existe una fuerte rivalidad por conseguir puestos directivos.
06 octubre 2009
Nobel de Medicina: Mecanismo biológico relacionado con el cáncer

El Instituto Karolinska ha premiado este año con el Nobel de Fisiología o Medicina a tres científicos (dos mujeres y un hombre) que resolvieron uno de los grandes enigmas de la biología: cómo, durante la división celular, los cromosomas son copiados íntegramente y qué mecanismos moleculares actúan para protegerlos, es decir para mantener su integridad, sin que se produzca la degradación de los mismos. Los hallazgos galardonados están íntimamente relacionados con los mecanismos del cáncer y el premio reconoce que los autores han abierto vías a nuevas estrategias terapeúticas.
IX.Zientzia astea 09/ IX semana de la ciencia 09
Se ha lanzado, tras unos meses de preparación, el concurso ZientziaZaleak (Aficionados a la Ciencia) dentro de la programación de la Zientziaren, Teknologiaren eta Berrikuntzaren IX Astea o IX Semana de la Ciencia, Tecnología y la Innovación en Euskadi. Sus pabellones se abrirán en las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca entre el 11 y 15 de noviembre próximos. Las inscripciones para la visita del alumnado o de las familias a las respectivas Carpas de la Ciencia, así como las bases del concurso pueden verse en la web oficial.
04 octubre 2009
01 octubre 2009
Redes sociales:las familias desconocen por donde se mueven sus hijos
El 40% de los padres no sabe que sus hijos están conectados a redes sociales
En las casas hay más móviles que fijos.- Casi el 70% se conecta sin ningún control paterno.- Los jóvenes conocen los peligros de Internet
Las redes sociales, con Tuenti a la cabeza, son ya parte de la vida de los jóvenes de 11 a 20 años. Más del 90% de ellos ha accedido a una de ellas, sobre todo para hablar con amigos a los que ven con frecuencia. Pero en un 40% de los casos, los padres ni siquiera lo saben, según un estudio de la Fundación Pfizer hecho con dos mil entrevistas (mil a hijos y mil a padres), con una fiabilidad del 95%.
Hay más casas con teléfono móvil que con fijo, que hay más jóvenes con móvil que adultos, y que en las familias hay una doble brecha digital: la primera, entre hijos y padres. Y, la segunda, dentro de los más jóvenes, que hasta los 13 años no se incorporan masivamente al uso de las nuevas -ya no tanto- tecnologías.
Labor directiva: mal pagada y no reconocida

La falta de candidatos para gobernar centros públicos es un problema desde hace décadas - A los profesores no les compensa asumir la responsabilidad; ni ganan más ni tienen autonomía
Al parecer, se trata de una sencilla ecuación: "Demasiada responsabilidad y escasa valoración social y económica. El ratio responsabilidad/valor es demasiado elevado". El 75% de los directores de colegios y el 50% de los institutos públicos navarros fueron nombrados el año pasado por la Administración por falta de candidatos. En el País Vasco, ese porcentaje fue del 70%. En Baleares es el 60%; en Cataluña, el 58%; en Galicia, el 40%.El problema, además, es que no se trata de una cuestión menor, si hacemos caso de los recientes análisis que ha hecho la OCDE sobre la importancia del liderazgo en los centros educativos. "Si no directamente, los directores tienen una enorme influencia indirecta en la mejora de los resultados. Hay muchas evidencias de que los profesores son la pieza principal para esa mejora y, a su vez, los directores son los que pueden crear el clima adecuado para que los docentes sean mejores"
23 septiembre 2009
Escuela pública: centrándose
El Gobierno vasco relega el debate lingüístico tras años de polémicas
Ha llegado el momento de centrarse "en todo lo demás", dice la consejera
EDUARDO AZUMENDI - Vitoria - 21/09/2009
Claves en el éxito escolar
La familia pesa más que el colegio en el éxito del escolar
El riesgo de abandono aumenta un 86% en hogares con un solo progenitor
CRISTINA CASTRO - Madrid - 23/09/2009
"No podemos seguir echando la culpa a los colegios", dice el director del estudio
Tres factores contribuyen a esta herencia del nivel educativo: la escolarización temprana -los padres con educación superior son cinco veces más proclives a llevar a sus hijos al colegio con uno o dos años-, la transmisión de aspiraciones (46% más alta en hijos de universitarios que en los de quienes tienen estudios primarios) y la posesión de recursos culturales y educativos en casa.
La estructura familiar y el origen se sitúan, según el estudio, como los otros dos vectores de la situación educativa: el riesgo de abandono escolar es un 86% mayor en hogares con un solo progenitor que en los de dos (en igualdad de condiciones socioeconómicas). El porcentaje de hijos de inmigrantes que no terminan la ESO es del 15%, el doble que la media. Por último, el género sigue siendo un factor de distinción: el número de chicos que no terminan la ESO es un 16% mayor que el de ellas.
El fracaso escolar, que en España (31%) dobla al de la UE de los 27, está también relacionado con la economía (a mayor PIB menor fracaso, excepto Baleares y Cataluña, lo que se debe al peso del turismo). En Euskadi el fracaso escolar está en torno al 10%.
11 septiembre 2009
digitalización de las aulas

La pregunta que se hacen muchos colegas , si con las TIC se aprende mas o no. El autor argumentaba en su respuesta "si o no o depende" que esta pregunta está normalmente mal planteada, detrás de ella se esconde la mentalidad de los llamados "analfabetos digitales" que no conocen mas que por encima el uso de la tecnología digital. y no pueden apreciar su magnitud. Las TIC no son un recurso mas en la enseñanza, no son comparables a un libro de texto o la pizarra, son una NECESIDAD si nos queremos adecuar a los tiempos que vivimos.
Opiniones:
"...La enseñanza virtual es más efectiva que la clásica, sobre todo combinada con elementos presenciales - El alumno es más activo y el profesor, más asesor..."
La calidad de la escritura de la juventud está mejorando con el uso de las TIC, en vez de reducirse, tal y como suele argumentar la gente tecnófoba. Gracias a las oportunidades de relación que ofrece la Red, las chicas y los chicos escriben cada vez mas y se comunican cada vez mejor. Incluso el uso comunicativo en los mensajes SMS, tan criticado, supone un buen trabajo de concreción y concisión escrita.
Con estudios somo estos ya no hay duda, ¿se aprende mas con las TIC? , si, por supuesto.
04 septiembre 2009
Digitalización de las aulas. Hacia la escula 2.0
Nuevo máster de enseñanzas secundarias
El curso oficial que habilita para la docencia en este nivel educativo se implantará, por primera vez, este año académico
El máster oficial que capacita para ejercer como docente en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Formación Profesional, Bachillerato y Enseñanza de idiomas se implantará en más de 40 universidades españolas durante este curso. Las principales diferencias con el tradicional Curso de Aptitud Pedagógica (CAP), al que sustituye, las marcan el contenido y la duración de las enseñanzas y el precio establecido para ellas, entre siete y nueve veces más caro.
Los estudiantes están obligados a asistir de forma presencial, al menos, al 65% de las enseñanzas, que se estructuran en dos módulos: uno genérico con formación básica y común para todos los alumnos (entre 12 y 15 créditos según la universidad) y otro específico que desarrolla las competencias relacionadas con las diferentes disciplinas o especialidades docentes (entre 20 y 30 créditos). Además, es obligatorio realizar un periodo de prácticas en centros de secundaria y un trabajo fin de máster (entre 16 y 20 créditos).
Tendrán acceso directo los alumnos cuyo título universitario se corresponda con la especialidad elegida
29 agosto 2009
27 agosto 2009
Internados en ingles para alumnos 6ºE.P.
Empresas privadas homologadas por el Gobierno se encargarán del proyecto
EDUARDO AZUMENDI - Bilbao - 25/08/2009
Que los alumnos terminen la etapa educativa con un buen dominio del inglés, además de que consigan las mejores notas posibles en el resto de las asignaturas, se ha convertido en una obsesión para los padres. Mientras, para el Gobierno vasco la verdadera obsesión hasta ahora era que los estudiantes terminaran la etapa obligatoria dominando a la perfección el euskera y el castellano. La llegada de la consejera Isabel Celaá al Departamento de Educación va a su poner un impulso al inglés. Y entre los proyectos que va a desarrollar el próximo curso 2009-2010 destaca la puesta en marcha de internados en inglés de una semana de duración para los alumnos de sexto curso de Primaria de la red pública. Un proyecto del estilo de los que ahora existen de inmersión en euskera en barnetegis.
16 agosto 2009
Los alumnos llegados de otras comunidades no tendrán la obligación de estudiar Euskera
Celaá : "Mi intención es abrir una nueva vía, que permita que los alumnos puedan ser eximidos de la enseñanza o de la evaluación. Es decir, puede que un niño entre en primaria y, aunque proceda de otra comunidad, tenga capacidad de ponerse al día. O puede ocurrir que no se ponga al día. Entonces se le exime de la evaluación: podrá dar clases e ir aprendiendo, pero sin la presión de ser evaluado".
El decreto de la etapa Campos ha generado un colectivo de damnificados a los que hay que dar una solución rápida. "Hay gente de primero de Bachillerato a la que se les ha aplicado el decreto; debemos disponer medidas para que el año que viene no tengan la Selectividad con los requerimientos de euskera", abunda Celaá. "Nadie va a ser evaluado injustamente".
07 julio 2009
Renuncia a la adjudicación de la certificación de centros IKT
Con fecha 3 de Julio, la Viceconsejera de Administración y Servicios ha renunciado a celebrar ese contrato en base a una muy buena razón: "habiéndose producido un replanteamiento en la dotación de equipamientos informáticos a alumnado, profesorado y centros docentes dependientes de este Departamento, se observa que los pliegos que rigen la contratación no se adecúan a las actuales circunstancias".
Ya habíamos notado una cierta dificultad de casar el Proyecto Escuela 2.0 con el proyecto Modelo de Centro IKT, tal y como estaban planteados.
23 junio 2009
El profesor es la diferencia
16 junio 2009
Los menores y jóvenes en la red
http://http://www.youtube.com/watch?v=ugmShCOi3zM&feature=player_embedded
12 junio 2009
Euskadi hacia el Trilingüismo: posibilidad de acuerdo
Cada centro tendrá su proyecto lingüístico, pero con unos mínimos comunes
La consejera de Educación, Isabel Celaá, dio ayer carta de naturaleza a su propuesta de sustituir el actual sistema de tres modelos lingüísticos (euskera, castellano y bilingüe) por uno trilingüe, donde euskera y castellano compartan espacio con el inglés, aunque no a partes iguales. Y lo hizo ante la Comisión de Educación del Parlamento, donde ofreció pacto y consenso a raudales a la oposición para conseguirlo. Hasta el punto de que garantizó que el Gobierno sólo implantará la reforma si consigue un acuerdo amplio y transversal, es decir, que concite el respaldo de nacionalistas y no nacionalistas.
A mediados de 2010 trasladará a la Cámara una propuesta para establecer el marco trilingüe. Previamente, el equipo de la consejería realizará un diagnóstico de situación y evaluará las experiencias de los centros que ya han implantado el inglés como lengua vehicular en algunas asignaturas.
La propuesta fijará unos mínimos de presencia de las tres lenguas, euskera, castellano e inglés, en las aulas y sería después cada centro el que elabore su proyecto particular de acuerdo a sus recursos, el entorno sociolingüístico en el que se ubique y las demandas de los padres.
Hasta que llegue ese momento, Celaá tiene intención de "mejorar" el modelo A (en castellano, con el euskera como asignatura) para introducir más asignaturas en lengua vasca.
El PNV, partido que resulta imprescindible para realizar la reforma, consideró que "hay bases para sentarse a hablar".
10 junio 2009
Los bachilleres con 4 suspensos no tendrán que repetir todo el curso
04 junio 2009
Chicos y chicas, ¿ juntos o separados?
31 mayo 2009
Reunión consejera educación con agentes educativos
Los sindicatos 'abertzales' trasladan a la educación su oposición al Gobierno
La escuela pública como eje vertebrador del sistema educativo. Tal es la máxima de la consejera de Educación, Isabel Celaá, quien ayer se comprometió en Vitoria ante la plana mayor de los agentes educativos (sindicatos, directores y asociaciones de padres) a trabajar para prestigiar los colegios públicos y a convertirlos en el referente. La convicción y la firmeza con que hizo el anuncio dejó satisfecho al mundo educativo, que ahora aguarda los hechos concretos para otorgarle definitivamente su crédito.
Avanzar en la autonomía y organización de los centros públicos, potenciar las nuevas tecnologías, impulsar los proyectos lingüísticos y mejorar aspectos como la convivencia.
Asociación padres/madres de alumnos de Gipuzkoa:"Se encuentra pendiente el mapa escolar y la reforma de los modelos, entre otras cuestiones. Los alumnos deben terminar su etapa escolar siendo bilingües"
Comisiones Obreras, sindicato mayoritario en la Enseñanza:reclamó un compromiso en la deslegitimación ética y social de la violencia y la apuesta por una escuela pública inclusiva donde no haya cabida a la discriminación por motivos lingüísticos.
Asociación de directores de Secundaria (BIHE):un modelo que garantice el bilingüismo, la elaboración del mapa escolar y la autonomía de los centros.
Nuevas becas del MEC
El Consejo de Ministros aprobó ayer la creación de una beca de 1.350 euros anuales para alumnos con rentas bajas que corran grave riesgo de dejar los estudios sin el título de la ESO. Estas ayudas, dirigidas a estudiantes de cualificación profesional inicial (la antigua garantía social), tendrán que reintegrarse si no se aprueba el curso. También habrá otra beca-salario para universitarios (y para familias de rentas muy bajas) de 2.800 euros anuales.
26 mayo 2009
21 mayo 2009
"Master" obligatorio para ser profesor de secundaria
Saber mucho de una materia no significa, a veces, saber transmitirla. Por eso, las autoridades educativas quieren que los aspirantes a profesor de secundaria hagan un master para poder dar clases.
Pero, a diferencia de otras carreras en las que hacer un master será voluntario tras acabarla, para los profesores de secundaria será obligatorio para poder trabajar.
Desaparecerá el Curso de Adaptación Pedagógica (CAP). El cambio preocupa a docentes y universidades. Primero porque a cuatro meses de que empiece aún no ha sido aprobado por el Ministerio de Educación; segundo porque no se sabe su contenido final, y tercero, por el precio que tendrá.
El precio aún no se ha decidido, pero algunas universidades lo calculan entre los 1.500 y 1.800 euros, una cantidad mucho más elevada que el actual Curso de Adaptación Pedagógica, el célebre CAP, al que sustituirá y que desaparece tras 35 años en vigor y recibir muchas críticas.
Fuentes de la Universidad de Barcelona dicen que debería haber más ayudas para los licenciados que quieran optar por la enseñanza y hacer este master.
El master requerirá 60 créditos medidos con el sistema de Bolonia, un año académico. La Universidad de Girona calcula que cada uno de los 60 créditos costará entre 26 y 30 euros, lo que da un coste de entre 1.560 y 1.800 euros para 600 horas presenciales de estudio, además de las prácticas. El actual CAP requiere un tercio de este tiempo.
Los docentes aplauden el cambio
"La formación inicial del profesorado tiene gran repercusión en su actuación profesional posterior. El CAP ha tenido graves carencias, sobre todo la escasez de horas de teoría y de práctica, y por la ausencia de evaluación", dice Joan Estruch, catedrático del instituto Balmes, de Barcelona. "Con todo, hay que reconocer que se ha impartido con la mayor dignidad posible, sacando el máximo provecho del estrecho marco legal que lo condicionaba". Estruch opina: "El master parece más adecuado para preparar a los jóvenes profesores: es más extenso, se evalúa, estará menos masificado... La clave es que la formación teórica universitaria y las prácticas en los institutos estén bien coordinadas".
Para Enric Romero, profesor del instituto Sant Andreu de Nou Barris, "el CAP no ha funcionado y el master aportará ventajas, como la aproximación a las aulas y los centros, y un mayor bagaje teórico-práctico. "Pero ¿qué tipología de estudiante irá? Si estableciésemos un paralelismo, serían personas que se orientan hacia la docencia, en lugar de profundizar con masters de sus propias especialidades".
Para Leandre Mondrià, director del instituto Francesc Macià de Cornella. "En el mundo de la enseñanza mucha gente cree en los milagros, y suelen asociarlos a los cambios de nombres. Si los responsables del master ayudan a los futuros profesores a comprender la realidad escolar, el resultado será más positivo que si les enseñan a creer en milagros. De momento, sólo sabemos que el master será más caro que el CAP".
Un portátil para cada escolar vasco de 5º primaria
El proyecto tendrá uno de sus pilares en esa formación de los docentes de un sistema educativo en el que hoy conviven métodos de enseñanza del siglo XIX -con profesores que se dedican a leer el libro de texto en clase-, métodos del siglo XXI -apoyados en esas nuevas tecnologías- y un inmenso grueso a mitad de camino. Educación dice que el objetivo, directamente, es dar un giro a la escuela, a la forma de enseñar y aprender, y reconoce que el cambio será gradual.
"Ya no es el profesor el que tiene la información y se la presenta a los alumnos para que la asuman, la organicen, la asocien en sus cabezas y la recuerden. Ahora es el alumno el que tiene acceso a mucha más información de la que el profesor hubiera soñado nunca poseer. Pero el acceso a la información no nos garantiza ningún tipo de aprendizaje. Hay que gestionar el acceso, el contraste, en su caso; la elaboración y discusión de esa información y la realización de actividades que desemboquen en un desarrollo de capacidades, habilidades y aprendizajes en los alumnos". Y todo esto lo debe dirigir el docente.
13 mayo 2009
Para rendir en el aula hay que dormir 8 horas

12 mayo 2009
Obispado: responsable de las indemnizaciones a los profesores despedidos
El Supremo carga sobre los obispos las indemnizaciones a sus docentes
Deberán pagar cientos de miles de euros por despidos nulos y daños morales
JUAN G. BEDOYA - Madrid - 11/05/2009
La Generalitat de Cataluña le dijo hace cuatro años a la Sala de lo Social del Tribunal Supremo que estaba harta de "apechar con las consecuencias" de la conducta del Episcopado hacia los profesores de catolicismo despedidos de forma ilegal. No volverá a ocurrir. El Supremo acaba de dictar dos sentencias de "unificación de doctrina" concluyendo que "la responsabilidad frente al trabajador [despedido sin motivo] corresponde también a la autoridad eclesiástica", no sólo a la Administración que ejecutó los deseos del prelado de turno. El Episcopado deberá hacer frente en los próximos meses a indemnizaciones por "daños morales" a sus docentes que suman ya varios cientos de miles de euros.
10 mayo 2009
Internet: mejor educar que prohibir
Padres: mejor educar que espiar en Internet
Varias empresas ofrecen detectores de temas sexuales en los 'chats' de menores - La mejor herramienta: filtrar, controlar, informar y, después, permitir la libertad - Gestión, sí; fiscalización, no
En casa de Joan y Albert no hay Internet. Ambos adolescentes llevan ocho años intentando convencer a su padre de que lo instale. Éste considera que hay demasiados contenidos "inadecuados". Su negativa no impide que ellos naveguen "en casa de amigos y cibercafés".
La Red es el ágora electrónico, el lugar donde se relacionan los más jóvenes
A los beneficios para el desarrollo personal hay que añadir los riesgos
Otros padres son del extremo opuesto. Prefieren que su vástago se deje las energías frente a la pantalla antes de que "deje embarazada a cualquier niña o se infecte con el sida", dice el psiquiatra infantil Paulino Castells. "Para ellos, Internet es como un preservativo".
Las actitudes opuestas de estas dos familias son una muestra del despiste de los padres con el empleo de las tecnologías, especialmente de Internet, por parte de sus hijos menores.
Seguridad versus privacidad. ¿Dónde está el límite? Ellos también tienen derecho a la intimidad (el domingo se celebra el día mundial del menor).
"El problema es que no tiene quién le forme en el uso de una herramienta muy potente. Puede ser una ayuda o una amenaza. Dársela sin formarle es lo mismo que entregarle el coche sin que sepa conducir. Internet puede actuar en beneficio de tu hijo si lo controlas", asegura Guillermo Cánovas, presidente de la asociación Protégeles.
Normas para el buen uso
- Colocar el ordenador en una zona compartida por la familia y acordar los horarios de uso.
- Disfrutar de la Red en compañía de los niños.
- Enseñarles a confiar en su intuición.
- Proteger sus contraseñas.
- Fomentar el espíritu crítico. Las normas de respeto y comportamiento también se aplican a Internet.
- Inculcar que no deben proporcionar edad, dirección y teléfono ni contactar, hablar o quedar con desconocidos. Recordar que al colgar fotos, ceden sus derechos
- Consultar con frecuencia el historial de navegación.
- Mantener actualizado el equipo con programas de seguridad y activar los sistemas de control parental que llevan incorporados. Bloquean el acceso a determinados contenidos, controlan el tiempo de uso y registran su actividad.
- Denunciar ante una situación sospechosa. La empresa Protégeles, por ejemplo, tiene servicios de denuncias online.
06 mayo 2009
Maltrato Escolar: Los alumnos lo ven normal


24 abril 2009
Campaña de protección de datos personales: KONTUZDATOS
El interés de los padres logra hijos con mejores notas
Mayor interés de los padres, hijos con mejores notas
La actitud familiar influye más que la política educativa en los resultados
CRISTINA CASTRO - Madrid - 24/04/2009
Hablar de educación en España es hablar de fracaso escolar, de abandono y de malos resultados. Entre el 30% y el 50% de los alumnos que empiezan estudios universitarios no los terminan, y sólo el 40% consigue acabar la carrera en los años previstos. En la enseñanza obligatoria los datos tampoco son muy halagüeños (véase el informe PISA, que compara los países de la OCDE). Pero un estudio presentado ayer arrojó un dato positivo para la esperanza: los padres se implican más en los estudios de sus hijos, y es precisamente su actitud el factor más determinante en el éxito escolar.
La Fundación de Cajas de Ahorros presentó ayer el estudio Educación y familia: los padres ante la educación general de sus hijos en España, el resultado de una investigación realizada por Víctor Pérez-Díaz, catedrático de la Universidad Complutense; Juan Carlos Rodríguez, profesor de la misma universidad, y Juan Jesús Fernández, doctorando de la Universidad de Berkeley (EE UU).
Según el informe, (realizado a partir de 820 encuestas a padres y madres de alumnos en mayo y junio de 2008), el 56% de los adultos ayuda con frecuencia a sus hijos con los deberes escolares, un 17% más que en 2000. Y les acompaña más al teatro (del 235 al 34%) o a museos (del 19% al 48%). Los padres acuden, además, en mayor proporción que antes a las reuniones con los profesores (95%). Estos datos adquieren relevancia si se encuadran en la tesis de sus autores, que defienden que la solución a los problemas educativos pasa más por un cambio de actitud en padres, profesores y alumnos que por un manejo político/legislativo de la situación.
La profesora sueca Inger Enkvist, especializada en educación comparada, expuso los resultados de una investigación realizada en California (EE UU), que concluye que, más allá del nivel educativo, social y económico de los padres, es la actitud de la familia lo que más influye en la educación de los hijos.
Los padres, como responsables del aprendizaje de sus hijos, se dan a sí mismos una nota alta en implicación (4,1 de 5) y valoran el esfuerzo de los centros para inculcar hábitos de esfuerzo (3,9 de 5), urbanidad (4,1) y sentido de la responsabilidad (4,1). No obstante, el 45,9% de ellos cree que el nivel de exigencia es demasiado bajo, aunque otro 44,6% cree que es adecuado y el 5,5% lo ve demasiado alto. Para los padres, es más importante (lo cree el 63%) que el colegio inculque que "los estudiantes convivan entre sí y estén a gusto, evitando competencias" en vez de que "cada estudiante intente destacar en los estudios de modo que se acostumbre a dar el máximo de sí mismo" (29%). Por otro lado, crece la percepción de que aumentan los problemas de disciplina. Tres puntos más, hasta el 16%, mencionaron que sus hijos habían recibido amonestaciones, y el 12% declaró que su hijo se sentía acosado.
Aunque la sensación de los padres frente a sí mismos y los colegios es positiva en cuanto a educación, las cifras decrecen y se sitúan en un 3 sobre 5 si califican la calidad de la enseñanza.
Recursos digitales para las primeras lecciones de Español
11 abril 2009
Cursos de inglés.Sopelana Udala
Ingles Topaketak 2009 - 03/04/2009
Programa destinado a jóvenes de 14 años (podrán tomar parte en el mismo los nacidos en 1995) empadronados en Sopelana un mínimo de 12 meses.
Precio del programa: 1.000 € (Según tasas municipales)
Numero máximo de participantes: 25.
Plazas becadas: 5
Resto: 20
Condiciones para solicitar la beca:
Para solicitar la beca, deberá incluirse el certificado de ingresos correspondiente (Declaración IRPF, Renta Básica o similares).
Importe de la beca: 100% del precio de la inscripción.
Si el numero de solicitudes generales y de becas supera la cantidad de plazas, se realizara un SORTEO PUBLICO ANTE NOTARIO (Se confeccionara una lista en base al resultado obtenido en dicho sorteo).
Contenido del programa: Curso de 3 semanas en Inglaterra o Irlanda (sin especificar) en familias nativas, incluyendo transportes (avión hasta destino y transportes internos), seguro, acompañantes responsables de la coordinación de los participantes, y 3 excursiones como mínimo.
Fechas de realizacion del programa: 3 semanas de Julio (sin concretar). Las fechas definitivas de salida y regreso se darán a conocer una vez se haya conformado el grupo de participantes.
Plazo de Inscripcion: Del 1 al 24 de Abril.
Fecha del Sorteo: 27 de Abril (SORTEO PUBLICO ANTE NOTARIO).
Pago de la Pre-Matricula: Del 28 de Abril al 8 de Mayo.
Pago de la Matricula: 11 al 28 de Mayo.
Como afrontar el cambio de primaria a secundaria
Cómo afrontar los cambios del paso a Secundaria
La transición entre la Educación Primaria y Secundaria se produce en una edad clave en el desarrollo del alumno
Nuevos profesores y compañeros, un horario más amplio y mayores exigencias académicas son algunos de los cambios a los que se deben enfrentar los miles de alumnos que cada año comienzan la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en nuestro país; unos cambios que además se dan en un momento clave del desarrollo psíquico y físico del estudiante: la entrada en la adolescencia. Durante esta etapa, más que en ninguna otra, es fundamental el apoyo y colaboración de las familias para contribuir al éxito escolar de sus hijos.

El itinerario académico de los escolares españoles está marcado por la evolución entre las distintas etapas formativas que conforman el sistema educativo en nuestro país: Infantil, Primaria y Secundaria. La transición entre estas etapas genera evidentemente significativos cambios tanto en la organización escolar como en el desarrollo académico de los alumnos, provocando en muchos casos situaciones de intranquilidad o incertidumbre entre las familias ante el modo en que sus hijos se adaptarán a los nuevos retos en su educación; sobre todo, en el paso de la etapa de Educación Primaria a Secundaria, donde los cambios escolares son más relevantes y se combinan además con la transición en el desarrollo del niño a la adolescencia.
El alumno se incorpora a la Educación Secundaria Obligatoria en el año natural en que cumple 12 años (13 si ha repetido algún curso en Primaria) y tras haber cursado los seis niveles de Educación Primaria. Estructurada en cuatro cursos, la finalidad de la ESO consiste en lograr que todo el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico, desarrollar y consolidar en él hábitos de estudio y de trabajo, prepararle para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarle para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.
Los cambios en Secundaria
Después de toda una etapa en el mismo centro, habituados a los mismos profesores y a los mismos compañeros durante seis años consecutivos, sintiéndose además durante el último año en la situación privilegiada que supone ser considerados los "mayores" del colegio, los alumnos que comienzan la ESO pasan a ser unos extraños en un nuevo ambiente, los "pequeños" en un nuevo centro en el que deben convivir con estudiantes de hasta 18 años, todo un reto para estos preadolescentes de tan sólo 12 años, que deberán adaptarse de la mejor manera posible a los principales cambios que conlleva esta nueva etapa educativa:
Cambio de centro escolar: mientras que las etapas de Infantil y Primaria se imparten en el sistema público de enseñanza español en los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) o Centros de Educación Primaria (CEP) la ESO se imparte en los Institutos de Educación Secundaria (IES), generalmente adscritos a los anteriores. Este cambio conlleva una mayor libertad de movimientos al alumno, ya que el control del profesorado no es tan férreo como puede ser en Primaria y se otorga mayor independencia al estudiante.
Cambio de profesores y compañeros: el cambio de centro implica el encuentro con un nuevo claustro de profesores y en muchos casos, nuevos compañeros de clase. Además, el alumno se adentra en una etapa de "mayores" donde el resto de alumnado tendrá una edad comprendida entre los 12 y los 18 años.
Cambios académicos: en el plano académico la etapa de Secundaria está marcada por un aumento de las asignaturas que debe cursar el alumno así como una ampliación del horario, que pasa de 25 a 30 horas semanales. Asimismo, hay que tener en cuenta que el nivel de exigencia al alumno durante esta etapa se incrementa a medida que van avanzando los cursos y por tanto el trabajo y el rendimiento del estudiante debe ser más intenso que en la etapa anterior.
Que el alumno se adapte correctamente a estos cambios puede ser determinante en el éxito o fracaso escolar durante esta etapa educativa y consecuentemente en el posterior paso del estudiante a niveles educativos superiores. Por eso, el papel que deben desempeñar las familias durante el primer año de Secundaria no debe estar relegado a la mera observación, sino que debe ser participativo y activo de modo que facilite, dentro de la independencia que se le debe dar al alumno en estas edades, su adaptación e integración tanto social como académica. Estos son algunos consejos que los profesionales de la educación y orientación recomiendan a los padres y familias de estudiantes que se incorporan a la etapa de Secundaria para ayudarles a que la transición sea más fácil:
- Mantener un contacto periódico y fluido con el tutor del alumno, que al igual que en Primaria sigue siendo la persona de referencia para las familias; este contacto permitirá a los padres conocer la evolución del estudiante en el centro y asimismo informar al tutor de cualquier problema que se pueda detectar en casa.
- Comunicarse con los hijos durante esta etapa es fundamental para su buen desarrollo y para transmitirles la seguridad que necesitan en estas edades en las que su grado de madurez es superior y asimismo aumenta su nivel de libertad pero también de responsabilidad. Es conveniente enseñarles que ambos conceptos deben complementarse.
- Facilitarles el estudio, proporcionándoles una planificación y un lugar tranquilo que favorezca la concentración; que adquieran unos buenos hábitos de trabajo y estudio desde el primer año facilitará su paso por esta etapa educativa en la que el esfuerzo debe ser mayor que en primaria.
- Motivarle y valorar el esfuerzo realizado durante un trimestre o en un examen concreto ayudará al estudiante a sentir que el trabajo merece la pena; asimismo, es importante ser positivo ante un fracaso académico y buscar soluciones antes que sanciones.
- Cuidar su alimentación y horas de sueño es asimismo importante para que el rendimiento académico del estudiante sea satisfactorio; un buen descanso y desayuno le proporcionarán las fuerzas necesarias para afrontar una jornada escolar más larga que en otros años.